Papa León XIV confirma la canonización de los dos primeros santos venezolanos
Publicaciones Destacadas Más Portada

Papa León XIV confirma la canonización de los dos primeros santos venezolanos

Comparte esto:

El viernes 13 de junio de 2025,el Papa León XIV anunció en su primer consistorio público, que canonizará a los primeros santos de Venezuela, José Gregorio Hernández Cisneros y María del Carmen Rendiles Martínez, entre otros beatos más de otras nacionalidades, el próximo 19 de octubre de 2025. Así el Papa León XIV confirma la canonización de los dos primeros santos venezolanos.

Esta decisión, tomada durante el primer consistorio del pontificado en el Palacio Apostólico del Vaticano, incluye a otros seis beatos, marcando un hito en la historia de la Iglesia Católica. Para los venezolanos, esta canonización no solo es un orgullo nacional, sino también una fuente de esperanza en medio de la crisis política y económica que atraviesa la nación.

Repasando a José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández Cisneros nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo, Venezuela, en una familia profundamente católica. Desde joven mostró inclinación por la ciencia y la fe, estudiando medicina en la Universidad Central de Venezuela y luego especializándose en París y Nueva York.

Conocido como el “médico de los pobres”, dedicó su vida a atender gratuitamente a los más necesitados, especialmente durante la epidemia de gripe española de 1918. Su muerte el 29 de junio de 1919, tras ser atropellado por un automóvil mientras llevaba medicinas a un paciente, lo convirtió en un símbolo de sacrificio.

El proceso de canonización comenzó décadas después. En 1949, se abrió su causa de beatificación, y en 2020 el Papa Francisco reconoció un milagro: la curación inexplicable de una niña gravemente herida por un disparo en 2017, atribuida a su intercesión. Esto llevó a su beatificación el 30 de abril de 2021 en Caracas. Ahora, su canonización lo posiciona como el primer santo venezolano, con una devoción que trasciende el catolicismo, mezclándose con prácticas sincréticas como el culto a María Lionza, cosa que por cierto causó el notable retraso en el proceso por décadas. Respetamos las creencias de otros, pero el agua y el aceite no se mezclan. Sincretizar cultos es un tema que toca profundidades satanistas incluso.

Vida y Legado de Carmen Rendiles

María del Carmen Rendiles Martínez nació el 11 de agosto de 1903 en Caracas, tercera de siete hermanos, con una discapacidad congénita: nació sin su brazo izquierdo. A pesar de este desafío, ingresó a las Siervas del Santísimo Sacramento en 1927, viajando a Francia para su formación religiosa.

En 1932 fundó las Siervas de Jesús de Caracas, una congregación dedicada a la educación y el servicio a los más vulnerables. En 1945, fue nombrada superiora de las casas de su orden en Venezuela, guiando a su comunidad con una fe inquebrantable.

Su causa de canonización se inició en 1995, y en 2018 fue beatificada tras la aprobación de un milagro: la curación de una mujer con una enfermedad terminal en 2016. Su vida, marcada por la superación y la entrega, la convierte en un modelo para las mujeres y los educadores. Como primera santa femenina de Venezuela, su canonización resalta el papel de las religiosas en la formación espiritual y social del país.

Significado Cultural y Religioso para Venezuela

La canonización llega en un momento crucial para Venezuela, donde la Iglesia Católica ha sido un pilar de resistencia frente a la crisis económica y política desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. José Gregorio Hernández, venerado como un santo popular, tiene altares en hogares y calles, mientras que Carmen Rendiles inspira a través de las más de 700 escuelas católicas, muchas financiadas por el estado.

Este evento fortalece la identidad cultural venezolana, donde el catolicismo sigue siendo dominante pese a la diversidad religiosa.

El Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Emérito de Caracas, expresó su alegría, destacando que “Venezuela tiene sus santos y tú puedes ser como ellos”. Desde la calle de la Pastora, donde Hernández murió, y la capilla de las Siervas de Jesús, donde Rendiles sirvió, los fieles celebran esta noticia como un llamado a la fe y la solidaridad.

El consistorio del 13 de junio de 2025 no solo celebró a Hernández y Rendiles, sino también a otros beatos como Ignazio Choukrallah Maloyan, mártir armenio, y Bartolo Longo, promotor del Rosario. Esta decisión refleja la visión de León XIV de diversificar la santidad, incluyendo laicos y mártires. Además, el 7 de septiembre de 2025, se canonizarán Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, marcando un año activo para la Santa Sede.

La Oficina de Prensa del Vaticano confirmó que la ceremonia del 19 de octubre incluirá una procesión en Roma, transmitida por EWTN News, atrayendo a devotos globales. Este evento subraya el papel de la Iglesia en tiempos de crisis, conectando a Venezuela con el mundo católico.

 

Ver también:

León XIV el nuevo Papa

 

 


Comparte esto: