En un fallo histórico, la Corte Suprema de Argentina ratifica la condena a Cristina Fernández de Kirchner por corrupción, con una votación unánime de 3 a 0, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Este veredicto, relacionado con la Causa Vialidad, marca un hito en la lucha contra la corrupción en Argentina y genera un impacto significativo en el escenario político del país, especialmente de cara a las elecciones legislativas de 2025.
Corte Suprema de Argentina ratifica la condena a Cristina Fernández de Kirchner por corrupción: Detalles del Fallo de la Corte Suprema
La Corte Suprema, integrada por tres jueces, rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de Cristina Kirchner, confirmando la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal N°2 en diciembre de 2022 y ratificada por la Cámara Federal de Casación Penal en 2024.
La condena se basa en el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, relacionado con el direccionamiento de 51 contratos de obra pública en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, amigo cercano de la familia Kirchner. Según la justicia, estas maniobras causaron un desfalco de aproximadamente 74 millones de dólares al erario público.
El fallo invoca el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que permite desestimar recursos extraordinarios sin reabrir el caso, consolidando la condena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua. Aunque la fiscalía había solicitado aumentar la pena a 12 años incluyendo el delito de asociación ilícita, la Corte optó por mantener la sentencia original, desestimando esta agravante.
Impacto Político Inmediato
La confirmación de la condena tiene implicaciones profundas en el panorama político argentino. Cristina Kirchner, líder del Partido Justicialista (PJ) y figura central del peronismo, enfrenta ahora una inhabilitación que le impediría postularse a cargos públicos, afectando su posible candidatura en las elecciones legislativas de 2025. Sin embargo, la expresidenta, de 72 años, podría solicitar prisión domiciliaria debido a su edad, conforme a la legislación penal argentina.
El fallo también intensifica las tensiones entre el peronismo y el gobierno de Javier Milei, quien celebró la decisión afirmando que “Cristina Fernández de Kirchner es culpable de actos de corrupción”. Esta declaración refleja el clima polarizado en el país, donde el kirchnerismo denuncia una persecución judicial o “lawfare” orquestada por sectores políticos y mediáticos opuestos.
En el seno del peronismo, la condena podría debilitar la influencia de Kirchner, aunque su liderazgo sigue siendo indiscutible. Su reciente asunción como presidenta del PJ buscaba reorganizar y fortalecer al partido para enfrentar a Milei en las urnas. Sin embargo, la inhabilitación plantea desafíos para alinear a los gobernadores y legisladores peronistas, algunos de los cuales han mostrado posturas más conciliadoras con el oficialismo.
Reacciones y Estrategias del Kirchnerismo
Tras conocerse el fallo, Cristina Kirchner y sus seguidores han reiterado su narrativa de “persecución política”. En un acto reciente, la expresidenta se autoproclamó “una fusilada que vive”, llamando al PJ a movilizarse frente a lo que considera un ataque a la oposición. Su equipo legal, liderado por Carlos Beraldi, ya había presentado un recurso de queja ante la Corte Suprema, argumentando violaciones a derechos y garantías, pero este fue desestimado.
El kirchnerismo podría ahora apelar a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque este proceso no suspendería la condena. Además, Kirchner podría buscar mantener su influencia política desde un rol no electoral, liderando la estrategia del PJ para las elecciones de 2025, donde el objetivo es limitar el avance legislativo de Milei, aunque esto luce muy lejano de lograr.
Perspectivas Futuras y Escenario Electoral
La decisión de la Corte Suprema no solo afecta a Kirchner, sino también a los otros ocho condenados en la Causa Vialidad, incluidos Lázaro Báez y José López. El expediente regresará al Tribunal Oral Federal N°2 para determinar cómo se ejecutará la condena, incluyendo la posibilidad de prisión domiciliaria para Kirchner.
En el contexto electoral, el fallo podría galvanizar tanto a los detractores como a los simpatizantes de Kirchner. Mientras el oficialismo busca capitalizar la condena para consolidar su discurso anticorrupción, el peronismo enfrenta el desafío de reorganizarse sin su principal figura en la boleta electoral. La reciente media sanción en el Senado para ampliar la Corte Suprema de 5 a 9 miembros, impulsada por el gobierno, podría introducir nuevas dinámicas en el tribunal, aunque no afectará este fallo.
Por otro lado, la polarización política en Argentina tiende a intensificarse. Analistas como Rosario Ayerdi señalan que la condena estará en el centro de la campaña electoral de 2025, recordando cómo Kirchner evitó candidaturas previas para no exponer al peronismo a reveses judiciales durante procesos electorales.
El fallo unánime de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner marca un punto de inflexión en la política argentina. La confirmación de la condena por corrupción en la Causa Vialidad sepulta políticamente a la expresidenta, y además redefine las estrategias del peronismo frente a un gobierno de Javier Milei fortalecido por esta decisión.
Mientras Kirchner y sus aliados denuncian un caso de “lawfare”, el oficialismo celebra un avance en la lucha contra la corrupción. Con la apelación a instancias internacionales como última carta y la cual no cambiará nada, más las elecciones de 2025 en el horizonte, Argentina se prepara para un año políticamente convulso, donde la figura de Kirchner seguirá siendo un eje de debate y polarización.
Ver también:
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se fractura