OMS y la polémica sobre la transmisión del COVID-19
Mundo COVID-19 Más

La OMS y la polémica sobre la transmisión del COVID-19

Comparte esto:

Este lunes la directora técnica de la OMS encargada del tema Covid-19, la epidemióloga Maria Van Kerkhove, declaró en una rueda de prensa que “parece ser inusual que una persona asintomática transmita la enfermedad”.

Esta declaración fue basada en una investigación realizada por científicos en Asia. Estos científicos concluyeron que las personas infectadas que no llegan a desarrollar síntomas (asintomáticas) es muy poco probable que transmitan el Covid-19.

La polémica desatada sobre esta teoría hizo que la OMS convocara un encuentro con la prensa a través algunas de sus redes sociales para aclarar, una vez más, las incongruencias sobre el manejo de la información.

Las personas encargadas de responder a los periodistas fueron la misma directora técnica Van Kerkhove y Michael Ryan, director del programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

A la pregunta de si los pacientes asintomáticos podían o no contagiar el virus, respondieron que la concentración más alta del virus en la garganta se produce alrededor del día en que se inician los síntomas.

Pero, ¿qué significa ser un paciente asintomático? Según estos especialistas hay dos niveles a consideras; están las personas que llamaron “realmente asintomáticas” (contagiados con Covid-19 que no desarrollarán síntomas) y las personas presintomáticas (que aún no tienen síntomas pero los desarrollarán unos días después)

Según la OMS la concentración más alta del virus se da alrededor del día en que aparecen los primeros síntomas, lo que significa que cuanto más virus expulsa una persona más contagiosa se vuelve, esta es la fase que más riesgosa a nivel de contagio.

Polémica acerca de los asintomáticos

Michael Ryan, explicó que las personas asintomáticas sí pueden contagiar a otras personas en situaciones en que expulsa aire con fuerza.

Estos voceros de la OMS se apoyaron en estudios realizados en Japón, y mostraron ejemplos de actividades que representan riesgos de contagio, como asistir a gimnasios, cantar en coros o gritar en lugares ruidosos y cerrados.

“Horas o días antes de que nos sintamos mal, la enfermedad se puede transmitir”, aseguró Ryan.

“Está claro que tanto las personas con síntomas como las personas sin síntomas son parte de la transmisión. Por esto es tan difícil detener este virus. Pero que sea difícil no significa que no podamos pararlo”.

Los infectados que tienen síntomas, al toser y estornudar expulsan grandes cantidades de virus, y esto puede infectar a otras personas.

En el caso de los asintomáticos, la posibilidad de contagio puede aumentar “en cualquier situación en que se puede expulsar aire bajo presión”, declaró Ryan.

Para aclarar este punto se apoyó en ejemplos gráficos de contagio de una persona asintomática: “cuando estás gritando en un club nocturno porque no oyes bien a tus amigos, y te acercas, y proyectas tu voz hacia ellos, en esta situación, si el virus está presente en las mucosas de tus vías respiratorias altas, hay toda la probabilidad de que contagies el virus”.

Ryan y Van Kerhove, enfatizaron que siguen habiendo muchas dudas que aún no tienen respuesta sobre este virus nuevo.

Aún se desconoce el porcentaje de personas infectadas que son asintomáticas, se estima que varía desde el 6% hasta el 41% de los casos, según los estudios.

Y si estás personas asintomáticas pueden transmitir la infección con la misma fuerza que otra con síntomas, aún es desconocido.

“Sabemos que si nos centramos en los casos sintomáticos que pueden transmitir la infección, los identificamos, los tratamos y buscamos a sus contactos, entonces podemos contener la epidemia”, declaró Ryan. “Aunque aún tenemos muchas incógnitas, sabemos lo suficiente para parar este virus”.

Aclarando el malentendido

Por su parte Maria Van Kerkhove se mostró sorprendida por la polémica que desataron sus declaraciones, y sostuvo que en realidad faltan estudios sobre la materia y que todo formó parte de un malentendido.

“A lo que me refería era que teníamos una muy pequeña cantidad de estudios, dos o tres”, explicó. “Utilicé la expresión ‘muy inhabitual’, pero es un malentendido, me refería a un pequeño grupo de estudios”, aseguró.

Después de sus declaraciones la comunidad científica reaccionó diciendo que no es científicamente posible afirmar que los portadores asintomáticos del COVID-19 no pueden contagiar.

“Si estás dando a la gente mensajes confusos, o no los convences de por qué deberían hacer cosas como usar mascarillas, sencillamente te ignorarán”, dijo Ivo Vlaev, profesor de la Universidad de Warwick.

“Fue sorprendente la convicción con la que hizo sus declaraciones, porque hay evidencia de que pacientes han transmitido la enfermedad antes de la aparición de los primeros síntomas”, declaró Keith Neal, un experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Nottingham.

Babak Javid, un especialista de la Universidad de Cambridge, dijo: “si vas a hacer una declaración tan importante como esa, sería bueno que la demostraras”.

Antes de esto, el tema fue el uso o no de mascarillas, la OMS cambió su posición frente al uso de las mascarillas, ahora recomienda que toda persona que no pueda mantener una distancia de 2 metros con los demás necesita llevar mascarilla.

La OMS había recomendado el uso de las mascarillas solo a personal médico o a quienes tuvieran síntomas de alguna enfermedad respiratoria. Pero, la mayoría de los países no acataron esta medida y en la mayoría de los países es obligatorio el uso de la mascarilla.

En fin…

Ver también:

Estrategias de salud mental ante el coronavirus

 


Comparte esto: