Venezolanos ya no podrán ingresar a los EEUU gracias a Trump
Portada Mundo

Venezolanos ya no podrán ingresar a los EEUU gracias a Trump

Comparte esto:

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación que prohíbe la entrada al país de ciudadanos de 12 naciones, citando preocupaciones de seguridad nacional. Los Venezolanos ya no podrán ingresar a los EEUU gracias a Trump.

Entre las medidas, se destaca la suspensión de entrada para venezolanos con visas de turismo (B1/B2), negocios, estudiantes (F, M) y de intercambio cultural (J). Esta decisión, que revive y amplía las políticas de restricción migratoria de su primer mandato, ha generado un torbellino de reacciones y plantea profundas consecuencias para las comunidades afectadas, especialmente la venezolana, y el panorama político estadounidense.

Venezolanos ya no podrán ingresar a los EEUU gracias a Trump: Alcance de la Proclamación y Países Afectados

La proclamación, por llamarlo de alguna manera, que es efectiva a partir del 9 de junio de 2025 a las 12:01 a.m. EDT, impone restricciones totales a nacionales de Afghanistan, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Además, establece restricciones parciales a ciudadanos de siete países, incluyendo Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

Para los venezolanos, la medida suspende específicamente las visas de turismo, negocios, estudiantes y de intercambio cultural, aunque se mantienen excepciones para residentes permanentes legales, titulares de visas existentes, ciertas categorías de visas diplomáticas y casos de interés nacional. De resto los Venezolanos ya no podrán ingresar a los EEUU gracias a Trump.

El presidente Trump justificó la medida citando altos índices de sobreestadía de visas (9.83% para visas B1/B2 de venezolanos, según el Informe de Sobreestadía del Departamento de Seguridad Nacional de 2023) y la falta de cooperación del régimen venezolano en la emisión de documentos y la aceptación de nacionales deportados.

La proclamación también responde a un reciente ataque en Boulder, Colorado, atribuido a un ciudadano egipcio con visa vencida, aunque Egipto no está en la lista de países restringidos.

Impacto en las Familias Venezolanas en EEUU

Las restricciones tendrán un impacto devastador en las familias venezolanas, muchas de las cuales dependen de visas de turismo y negocios para reunirse con seres queridos o mantener vínculos económicos.

La diáspora venezolana en EEUU, estimada en más de 600,000 personas, ha crecido debido a la crisis humanitaria en Venezuela. La suspensión de visas impedirá que padres, hijos o hermanos visiten a sus familiares en territorio estadounidense, afectando especialmente a comunidades en estados como Florida, donde los venezolanos representan una parte significativa de la población inmigrante.

Por ejemplo, familias separadas que planeaban reunificaciones temporales para eventos como bodas, graduaciones o emergencias médicas enfrentarán ahora barreras insalvables. Aquellos con visas de estudiante (F) o intercambio cultural (J) ya no podrán continuar sus estudios o participar en programas culturales, lo que podría truncar oportunidades educativas y profesionales para jóvenes venezolanos. La incertidumbre sobre si las visas existentes serán revocadas genera ansiedad adicional, especialmente para aquellos que ya están en EE UU y temen perder su estatus migratorio.

Consecuencias Políticas: ¿Pérdida del Apoyo Latino?

La proclamación podría tener un costo político significativo para el Partido Republicano, particularmente entre el electorado latino en estados clave como Florida, Texas y Nevada. Los venezolanos y cubanos, ambos afectados por las restricciones parciales, han sido históricamente un bloque de votantes que apoyó a Trump en 2020 y 2024, especialmente en Florida, donde los cubano-americanos y venezolano-americanos ayudaron a consolidar victorias republicanas. Sin embargo, esta medida, percibida como una traición por muchos, podría erosionar ese apoyo.

La congresista demócrata Pramila Jayapal criticó la medida, afirmando que “limita la inmigración legal y daña a comunidades que dependen de las contribuciones de estos inmigrantes”. Organizaciones de derechos civiles y líderes comunitarios han advertido que la política podría alienar a votantes latinos que ven en estas restricciones un ataque a sus valores familiares y oportunidades económicas. En un contexto donde el voto latino es cada vez más decisivo, el Partido Republicano enfrenta el riesgo de perder terreno en elecciones futuras si no aborda estas realidades.

Repercusiones Sociales y Morales

Desde un punto de vista social y moral, la proclamación ha reavivado el debate sobre la equidad y la humanidad de las políticas migratorias estadounidenses. Durante el primer mandato de Trump, su “prohibición musulmana” fue ampliamente criticada por dirigirse a países de mayoría musulmana, y esta nueva medida, aunque incluye países no musulmanes como Venezuela y Haití, ha sido tildada de discriminatoria por organizaciones de derechos humanos.

La inclusión de países con crisis humanitarias graves, como Venezuela, plantea preguntas éticas sobre el rechazo a personas que buscan seguridad o mejores oportunidades.

La medida también podría exacerbar la estigmatización de las comunidades inmigrantes, alimentando narrativas de xenofobia en un momento de polarización política. La referencia de Trump al ataque de Boulder como justificación, a pesar de que el perpetrador no provenía de un país restringido, ha sido criticada por usar el miedo para justificar políticas amplias que afectan a poblaciones enteras, muchas de las cuales no representan una amenaza.

Como bien dice la comunicadora Angela Oraa en su cuenta de Twitter – X – : “La administración Trump justifica la decisión alegando “problemas con los documentos venezolanos” y “altas tasas de sobreestadía”, pero lo que no dice es que muchos venezolanos han debido emigrar precisamente porque sus derechos y libertades fueron arrebatados por el régimen que este mismo gobierno dice combatir. Castigar a las víctimas mientras se condena a sus victimarios es una contradicción moral. Muchos de los afectados son jóvenes con becas, familias que visitan a sus seres queridos o personas que solo quieren estudiar, trabajar o conocer otro país. Es indignante que se utilice la narrativa de la seguridad nacional y aún más doloroso que se haga bajo la excusa de “corregir fallas del sistema”. Esta no es una decisión técnica: es política. Y como tal, no puede ignorar el costo humano que impone.”

Por su parte la usuario @GabyTrompeterotambién se expresó en Twitter – X -:
“Yo no tengo visa de EEUU, no tengo ni familia ni negocios allá. No me interesa en lo absoluto pisar un país en una senda autoritaria. Pero que a mi nacionalidad (o a cualquier otra) la rechacen como grupo por supuesto “terrorismo” es una infamia. Es xenofobia.”

Otras Consecuencias y Reacciones Internacionales

A nivel internacional, la proclamación podría tensar las relaciones con los países afectados, especialmente Venezuela y Cuba, cuyos regímenes ya mantienen una postura hostil hacia EE. UU. La falta de cooperación de Venezuela en la repatriación de sus nacionales podría intensificarse, complicando aún más los esfuerzos de deportación de la administración Trump. Además, la suspensión de visas de estudiantes y de intercambio cultural podría reducir el acceso de jóvenes venezolanos a la educación superior y a oportunidades de desarrollo profesional en EEUU, lo que podría tener efectos a largo plazo en la diáspora.

Organizaciones internacionales y grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes han prometido desafíos legales, recordando que las versiones anteriores del “travel ban” enfrentaron múltiples demandas y bloqueos judiciales antes de ser parcialmente aprobadas por la Corte Suprema en 2018. Aunque la actual composición conservadora de la Corte Suprema podría favorecer a la administración Trump como ene fecto ya se ha visto en días pasados en relación al TPS, las batallas legales podrían retrasar la implementación y generar más incertidumbre.

Un Futuro Incierto para las Comunidades Afectadas

La proclamación de Trump representa un endurecimiento significativo de las políticas migratorias de EE UU, con un impacto directo en las comunidades venezolanas y de otros países afectados.

Las familias enfrentan la perspectiva de una separación prolongada, mientras que los estudiantes y profesionales ven amenazadas sus oportunidades. Políticamente, la medida podría costarle al Partido Republicano el apoyo de un electorado latino clave, mientras que las implicaciones sociales y morales reavivan debates sobre los valores fundamentales de EE UU como nación de inmigrantes.

Lo que está claro es que esta proclamación no solo redefine las políticas migratorias de EEUU, y que los Venezolanos ya no podrán ingresar a los EEUU gracias a Trump, sino que también plantea preguntas profundas sobre su identidad y su lugar en el mundo.

Ver también:

Corte Suprema de EEUU permite a la administración Trump eliminar el TPS para venezolanos

 

 


Comparte esto: