El 31 de marzo de 2025, el Vaticano anunció una noticia que ha llenado de júbilo a la comunidad católica venezolana: el Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce un segundo milagro atribuido a la Madre Carmen Rendiles, allanando el camino para su canonización.
Con este paso, Madre Carmen, como se le conoce popularmente, se convertirá en la segunda santa de Venezuela, siguiendo los pasos del recientemente anunciado santo, el médico José Gregorio Hernández. Este hito histórico no solo resalta la fe y devoción del pueblo venezolano, sino también el legado de una mujer que dedicó su vida al servicio de los más necesitados y al fortalecimiento de la espiritualidad en su país.
A continuación, exploramos en detalle la vida de la Madre Carmen Rendiles, el milagro que la llevará a los altares y el significado de este reconocimiento para Venezuela y la Iglesia Católica universal.
La Vida y Legado de Madre Carmen Rendiles
Carmen Elena Rendiles Martínez nació el 11 de agosto de 1903 en Caracas, en el seno de una familia profundamente católica. Desde pequeña mostró una sensibilidad especial hacia los demás, a pesar de haber nacido sin su brazo izquierdo, una condición que no limitó su vocación religiosa.
A los 15 años ya expresaba su deseo de consagrarse a la vida religiosa, y en 1927, a los 24 años, ingresó a la Congregación de las Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento, una orden francesa recién llegada a Venezuela. En 1932 emitió sus votos perpetuos y, con el tiempo, asumió roles de liderazgo, como maestra de novicias a los 33 años y superiora de la Casa Madre en Venezuela en 1947.
Su mayor contribución llegó en 1965, cuando, tras diferencias con la rama francesa de la congregación, fundó las Siervas de Jesús de Caracas, una orden enfocada en el culto al Santísimo Sacramento y el apoyo al apostolado sacerdotal.
A lo largo de su vida, la Madre Carmen Rendiles se dedicó a la educación y a la atención de los más vulnerables, fundando colegios como el Belén en Caracas. A pesar de un accidente automovilístico en 1974 que la dejó en silla de ruedas, continuó su labor hasta su fallecimiento el 9 de mayo de 1977. Su beatificación, celebrada el 16 de junio de 2018, marcó el inicio de un camino que hoy culmina en su canonización.
El Milagro que Condujo a la Canonización de la Madre Carmen Rendiles
La canonización de la Madre Carmen Rendiles requería la verificación de un segundo milagro, según las normas de la Iglesia Católica. Este milagro, aprobado por el Papa Francisco el 31 de marzo de 2025, ocurrió en 2015 y está relacionado con la curación inexplicable de una joven diagnosticada con hidrocefalia triventricular idiopática, una condición grave que afecta el flujo del líquido cefalorraquídeo en el cerebro.
Según el testimonio presentado al Vaticano, la joven, tras varias intervenciones quirúrgicas fallidas y un deterioro progresivo, experimentó una recuperación milagrosa al tocar un cuadro de Madre Carmen en la capilla del Colegio Belén.
El relato detalla que un “rayo de luz” emanó del cuadro hacia la joven, quien sintió un intenso calor que recorrió su cuerpo. En ese instante, perdió el conocimiento brevemente y, al recuperarse, su condición había mejorado drásticamente. La joven no solo evitó una operación programada, sino que recuperó plenamente su salud, un hecho que los médicos no pudieron explicar científicamente.
Este suceso, investigado rigurosamente por el Dicasterio para las Causas de los Santos, fue el segundo milagro atribuido a la intercesión de la Madre Carmen Rendiles, tras la curación en 2003 de una médica venezolana que sufrió una lesión en el brazo por una descarga eléctrica, milagro que llevó a su beatificación.
Un Hito para Venezuela y la Iglesia Católica
La canonización de la Madre Carmen Rendiles, junto a la del Dr. José Gregorio Hernández, aprobada semanas antes, marca un momento histórico para Venezuela. Ambos serán los primeros santos venezolanos reconocidos por la Iglesia Católica universal, un logro que refleja la profunda fe del país y el impacto de sus figuras religiosas en la sociedad.
Mientras José Gregorio, conocido como el “médico de los pobres”, simboliza la caridad y la ciencia al servicio de los necesitados, la Madre Carmen Rendiles representa la fortaleza, la humildad y el compromiso con la educación y la espiritualidad, incluso en medio de adversidades físicas y sociales.
El anuncio ha sido recibido con entusiasmo por la Conferencia Episcopal Venezolana y la Arquidiócesis de Caracas, que ven en este doble reconocimiento un mensaje de esperanza para una nación golpeada por años de crisis. Aún no se ha definido la fecha exacta de la ceremonia de canonización, pero se especula que podría celebrarse conjuntamente para ambos santos, posiblemente en Roma o en Venezuela, dependiendo de la decisión del Vaticano.
Este evento no solo unirá a los fieles venezolanos, sino que también destacará la relevancia de la Iglesia local en el contexto global, sumándose a otras canonizaciones aprobadas el mismo día, como la del mártir armenio Ignatius Choukrallah Maloyan y el laico papú Peter To Rot.
La canonización de Madre Carmen Rendiles es un testimonio de su vida ejemplar que deja un claro buen ejemplo para generaciones por venir. Para los venezolanos, su ascenso a la santidad, junto al del Dr. José Gregorio Hernández, es una fuente de orgullo y un recordatorio de que la fe y el servicio desinteresado trascienden las dificultades.
Mientras el mundo católico espera la ceremonia oficial, Venezuela se prepara para celebrar a sus dos primeros santos, figuras que seguirán iluminando el camino de sus devotos.
Ver también:
Aprobada Canonización de José Gregorio Hernández: Venezuela Tiene Su Primer Santo