Cuando una voz nos recueda momentos de alegría, baile, tiempos pasados que fueron buenos, nos trae una sonrisa. Sin embargo cuando esa voz nos es arrancada de este plano de manera abrupta, y mientras precisamente brindaba su talento y alegría, nos cuesta asimilarlo. Vaya esta nota de homenaje al ícono del merengue dominicano Rubby Pérez. Fallece Rubby Pérez en tragedia que sacude a República Dominicana.
Fallece Rubby Pérez en Tragedia que enluta a República Dominicana
La música dominicana ha perdido a una de sus figuras más emblemáticas. Rubby Pérez, conocido como “La Voz Más Alta del Merengue”, quien falleció este martes a causa de heridas sufridas en una tragedia ocurrida la noche del 7 de abril de 2025 en la discoteca Jet Set de Santo Domingo, un evento que ha dejado al país insular caribeño en luto.
Este incidente no solo se llevó la vida del legendario merenguero, sino también la de decenas de personas, entre ellas los ex peloteros de Grandes Ligas, Octavio Dotel y Tony Blanco. En esta nota de prensa, rendimos homenaje a la trayectoria artística de Rubby Pérez, repasamos sus grandes temas de los 80 y exploramos las terribles circunstancias que rodearon su partida.
Rubby Pérez: La Voz Más Alta del Merengue Dominicano
Rubby Pérez, cuyo nombre completo era Roberto Antonio Pérez Herrera, nació el 8 de marzo de 1956 en Haina, República Dominicana. Desde su infancia, mostró un talento innato para el entretenimiento, aunque inicialmente soñaba con ser beisbolista profesional. Un accidente automovilístico en 1972 cambió su destino al causarle daños permanentes en la pierna izquierda, llevándolo a descubrir su verdadera vocación: la música.
Formado en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, Pérez desarrolló una voz poderosa y única que lo convirtió en un ícono del merengue. Su carisma y energía en el escenario lo hicieron destacar en una época en la que el merengue dominicano vivía su apogeo. A lo largo de su carrera, Rubby Pérez no solo conquistó a su país, sino que llevó el ritmo del merengue a escenarios internacionales, dejando un legado imborrable.
Trayectoria Artística: De Wilfrido Vargas al Éxito como Solista
La carrera de Rubby Pérez despegó en 1982 cuando se unió a la orquesta de Wilfrido Vargas, uno de los pilares del merengue dominicano. Durante su tiempo con Vargas, Pérez interpretó éxitos que marcaron una era, consolidándose como una de las voces más reconocibles del género. En 1987, dio el salto como solista, lanzando su primer álbum con temas como “Buscando Tus Besos” y “Dame Veneno”, que lo mantuvieron en la cima de la música tropical.
Con más de 13 álbumes grabados, Rubby Pérez cosechó innumerables reconocimientos, incluyendo Premios Casandra (hoy Premios Soberano) y discos de oro y platino en Venezuela. Su estilo inconfundible y su capacidad para transmitir emoción a través de su voz lo convirtieron en un referente del merengue, un género que él ayudó a popularizar globalmente.
Grandes Temas de Merengue de los 80: El Legado Musical de Rubby Pérez
Los años 80 fueron la época dorada del merengue, y Rubby Pérez fue uno de sus protagonistas indiscutibles. Durante su tiempo con Wilfrido Vargas, interpretó canciones que se convirtieron en himnos del género. Algunos de los temas más icónicos incluyen:
“El Africano”
“Volveré”
“Cobarde, Cobarde”
y la muy sentida “Enamorado de Ella”
Estas canciones no solo definieron la carrera de Rubby Pérez, sino que también llevaron el merengue dominicano a audiencias internacionales, desde Nueva York hasta Europa, consolidando su lugar en la historia musical del país.
La Tragedia en la Discoteca Jet Set: Un Concierto que Termina en Desastre
La noche del 7 de abril de 2025 debía ser una celebración. Rubby Pérez se presentaba en la discoteca Jet Set de Santo Domingo, un lugar emblemático para los amantes de la música y el entretenimiento. Sin embargo, lo que comenzó como una velada llena de merengue y alegría terminó en una tragedia sin precedentes. Alrededor de las 11:00 p.m., el techo del local colapsó repentinamente, desencadenando caos y pánico entre los asistentes.
Según reportes del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el incidente dejó un saldo devastador: más de 40 personas fallecidas y al menos 100 heridas. Testigos relataron que el colapso ocurrió tras un apagón inesperado, lo que sugiere posibles fallos estructurales o falta de mantenimiento en el establecimiento. La magnitud del desastre ha conmocionado a República Dominicana, convirtiéndose en uno de los eventos más trágicos de su historia reciente.
Rubby Pérez, Octavio Dotel y Tony Blanco: Víctimas Destacadas del Colapso
Entre las víctimas de la tragedia se encuentran nombres que resonaban en la cultura dominicana. Rubby Pérez, quien estaba en pleno concierto cuando ocurrió el colapso, no logró sobrevivir al desastre. Según fuentes cercanas, el cantante fue encontrado entre los escombros, pero las heridas sufridas fueron fatales. Su muerte ha dejado un vacío en el mundo del merengue y entre sus millones de seguidores.
Otros nombres que enlutan al país son los de Octavio Dotel y Tony Blanco, ex peloteros dominicanos de Grandes Ligas. Dotel y Blanco, conocidos por su destacada carrera con equipos como los Houston Astros y los New York Yankees, y los Nacionales de Whasington respectivamente, también se encontraban en la discoteca esa noche. Su fallecimiento ha unido a fanáticos del béisbol y la música en un duelo colectivo, resaltando la magnitud de la pérdida para República Dominicana.
El Impacto de Rubby Pérez en la Cultura Dominicana
Más allá de la tragedia, el legado de Rubby Pérez perdurará como un símbolo de la identidad dominicana. Su música, cargada de alegría y ritmo, fue la banda sonora de generaciones, desde bodas y carnavales hasta celebraciones cotidianas. Pérez no solo popularizó el merengue, sino que también inspiró a artistas emergentes a explorar y preservar este género tan arraigado en la cultura del país.
En 2024, la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) le otorgó el Soberano al Mérito, un reconocimiento a sus más de 40 años de carrera. Su voz potente y su carisma en el escenario lo convirtieron en un embajador del merengue, llevando el nombre de República Dominicana a lo más alto. Aunque su vida terminó de manera trágica, su influencia en la música tropical seguirá resonando por generaciones.
La muerte de Rubby Pérez y decenas de personas en la discoteca Jet Set ha puesto en el foco la necesidad de revisar las normas de seguridad en espacios públicos. El colapso del techo ha levantado interrogantes sobre las condiciones del local y la responsabilidad de las autoridades en su supervisión. ¿Cómo pudo ocurrir una tragedia de esta magnitud en un lugar tan concurrido? La respuesta sigue bajo investigación, pero el incidente exige medidas urgentes para evitar que se repita.
El presidente Luis Abinader expresó sus condolencias y prometió una investigación exhaustiva para determinar las causas del siniestro. Mientras tanto, la comunidad dominicana se une en solidaridad con las familias afectadas, exigiendo justicia y cambios que garanticen la seguridad en eventos futuros. La pérdida de figuras como Rubby Pérez, Octavio Dotel y Tony Blanco es un recordatorio doloroso de lo que está en juego.
Rubby Pérez no solo fue un cantante; fue un ícono que dio voz a la alegría y la pasión del pueblo dominicano. Su trayectoria artística, marcada por éxitos inolvidables de los 80 y una carrera solista brillante, lo convirtió en una leyenda del merengue. Sin embargo, su partida en la tragedia de la discoteca Jet Set, junto a otras figuras como Octavio Dotel y Tony Blanco, ha dejado a República Dominicana en un estado de conmoción y duelo.
Mientras el país llora esta pérdida, el legado de Rubby Pérez sigue vivo en cada nota de “El Africano” y “Volveré”. Su música continuará siendo un refugio de felicidad en medio del dolor. Este trágico evento debe impulsar una reflexión colectiva sobre la seguridad y el valor de la vida, honrando a las víctimas con acciones que eviten futuras tragedias.
Descansa en paz, Rubby Pérez, tu voz resonará eternamente en el corazón del merengue dominicano y latinoamericano.
Ver también:
Adiós a Val Kilmer: falleció a los 65 años