Trump y su guerra bluff de aranceles
Mundo Más Portada

Trump y su guerra bluff de aranceles

Comparte esto:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro dramático a la política comercial al anunciar aranceles del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, y del 10% sobre las de China, efectivos desde el 4 de febrero de 2025. Sin embargo son juegos de amenazar y soltar. Abordemos un poco este juego de Trump y su guerra bluff de aranceles.
Esta medida, justificada por Trump como una respuesta a la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, ha desencadenado una cadena de reacciones globales y podría marcar el inicio de una guerra comercial de gran escala.

 

Reacciones Inmediatas

En un primer momento las reacciones fueron notorias.

  • Canadá: El primer ministro Justin Trudeau respondió con aplicar aranceles recíprocos del 25% a productos estadounidenses, argumentando que las medidas de Trump no solo perjudican a ambos países sino que también violan los términos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

  • México: La presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado inicialmente de manera categórica las acusaciones de Trump de que México tiene una “alianza” con los cárteles del narcotráfico. Por entonces anunció que haría implementar un “plan B” con aranceles de represalia y otras medidas no arancelarias. La nación ha destacado sus esfuerzos en la incautación de drogas y arrestos, proponiendo un trabajo conjunto en salud pública y seguridad.

  • China: China manifestó su desacuerdo con las tarifas, anunciando que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomará contramedidas sin especificar exactamente cuáles serían.

    Pero no todo quedó en estos tres, también la UE recibió la caricia arancelaria trumpiana en calidad de posible aplicación.
    Trump insinuó aranceles sobre productos de la UE, sugiriendo que podría seguir un patrón similar si la UE no coopera en términos comerciales que él considere justos. Esto añadió una capa adicional de incertidumbre al ya tenso panorama comercial global, el cual se resintió lo suficiente en la apertura de los mercados este lunes.

Potenciales Consecuencias Económicas

El jugar a la guerra arancelaria traería consecuencias sensibles para la economía global, de manera que “amarrar al loco” es una necesidad general. Veamos:

 

  • Inflación y Costos: Los aranceles ya han comenzaban a repercutir en los precios de bienes cotidianos en EE.UU., con un aumento previsto en productos como automóviles, electrónicos y alimentos. Esto podría llevar a una inflación más alta y a un mayor costo de vida para los consumidores estadounidenses.

  • Mercados Financieros: Los mercados de valores han experimentado volatilidad, con el dólar fortaleciéndose como divisa refugio, mientras que Wall Street ha visto caídas significativas tras el anuncio. El oro, como activo seguro, ha alcanzado máximos históricos.

  • Cadenas de Suministro: La integración económica entre EE.UU., México y Canadá podría sufrir, afectando a las cadenas de suministro, especialmente en sectores como la automotriz y la manufactura.

El Impasse con México

La acusación de Trump de que México es cómplice del narcotráfico ha escalado la tensión diplomática. Este discurso ha sido rechazado por Sheinbaum como una calumnia, subrayando las acciones de México contra el tráfico de drogas y la migración irregular. Este conflicto podría deteriorar aún más las relaciones bilaterales, afectando no solo a la economía sino también a la seguridad y cooperación en la región.

Panorama Futuro ante las locuras de Trump

No se trata de cualquier demente, sino del presidente en funciones -por ahora – de los EE.UU.  No obstante es oportuno repasar posibles escenarios que esta amenaza arancelaria desencadenaría:

  • Guerra Comercial: Existe el riesgo de que estos aranceles inicien una guerra comercial a gran escala, con represalias que podrían ir más allá de los aranceles, afectando al comercio global en su conjunto.
  • Diplomacia y Negociación: Las reacciones sugieren que habrá un incremento en la diplomacia económica. Canadá y México, en particular, podrían buscar renegociar términos bajo el T-MEC o buscar alianzas comerciales alternativas.
  • Impacto en la Población: El aumento en los precios podría afectar desproporcionadamente a las clases medias y bajas, incrementando la desigualdad económica dentro de EE.UU. y en los países afectados.
  • Política Interna: Dentro de EE.UU., esta política podría ser vista como una promesa cumplida de campaña por algunos, aunque también podría polarizar aún más el debate público sobre la política comercial y de inmigración.

 

Lo que ocurrió finalmente

Trump, confirmó que, al igual que México, Canadá acordó este lunes proteger su frontera con Estados Unidos, implementando un plan fronterizo de 1.300 millones de dólares y mejorando la cooperación con los socios estadounidenses en el caso canadiense. Trump afirmó que el arancel del 25 % que se aplicaría mañana a los productos canadienses se retrasará al menos 30 días, o hasta que se pueda estructurar un acuerdo financiero con Canadá.

En el caso mexicano ocurrió algo similar. Tras una conversación telefónica este lunes en la mañana, el nivel de tensiones retóricas disminuyó entre ambos mandatarios y básicamente Trump logró que su para mexicana aceptara enviar tropas a la frontera, además de cooperar en otras áreas. Cabe destacar que en ningún momento Trump se retractó de las acusaciones que hizo al gobierno mexicano de cooperar con los carteles.

Trump y su táctica de activar un caos y “resolverlo” por arte de magia está trastornando la dinámica de las relaciones internacionales y los mercados. No deja de ser una táctica de guerra pura y dura, y con toda seguridad observaremos respuestas y consecuencias severas en breve. El mundo tiene ahora un demente resentido, narcicista y ególatra suelto en la Casa Blanca, con su público de focas serviles aplaudiéndolo porque según, “está cumpliendo lo que prometió”.

La situación actual requiere vigilancia y cierta adaptabilidad tanto de los líderes mundiales como de las empresas y consumidores, mientras se navega por un paisaje económico cada vez más complejo e inestable.
Ver también:

Trump-Maduro o la Política del Pragmatismo

 


Comparte esto: