El presidente argentino Javier Milei, conocido por sus posiciones libertarias y su apoyo a las criptomonedas, se ha visto envuelto en una polémica sin precedentes. Durante este viernes 14 de febrero, Milei utilizó su cuenta oficial de X – Twitter – e Instagram para promover una nueva memecoin denominada $LIBRA, con la promesa de impulsar el crecimiento económico de Argentina. Pero lo que fue un lanzamiento pasó a ser el escándalo de la Criptomoneda $LIBRA y Milei.
Sin embargo, esta decisión rápidamente se volvió contra él, revelando una estructura de tenencia extremadamente centralizada donde el 84% de los tokens estaban en manos de solo 10 personas anónimas.
Milei publicó un tweet promocionando $LIBRA, describiéndola como una iniciativa para apoyar a pequeñas empresas y estimular la economía. La publicación incluía un enlace al sitio web del proyecto, que apenas se había lanzado, y detalles sobre cómo participar.
El nombre de dominio en cuestión es vivalalibertadcarajoproject.com y apenas fue registrado el 13 de febrero.
Sin embargo, poco después, Milei eliminó el tweet, alegando falta de conocimiento sobre los detalles del proyecto.
La reacción del público fue de entusiasmo inicial, con una explosión de interés que llevó al precio de $LIBRA a aumentar vertiginosamente. Sin embargo, el entusiasmo se tornó en escepticismo y luego en indignación cuando se reveló que el token estaba en manos de unos pocos.
Las redes sociales se llenaron de críticas y acusaciones de estafa contra Milei, con usuarios alertando sobre la posibilidad de un “rug pull” (retirada rápida de liquidez por parte de los desarrolladores).
El lanzamiento de $LIBRA no solo afectó su propio mercado. El entusiasmo y posterior desplome influyeron en el mercado general de las memecoins, causando volatilidad en otros tokens similares.
La especulación masiva y la inversión rápida en $LIBRA provocaron un aumento significativo en la actividad de trading, aunque la mayoría de los inversores minoristas terminaron perdiendo dinero.
$LIBRA experimentó un desplome del 90% en su valor en cuestión de horas, pasando de una valoración de mercado de $4.5 mil millones a apenas $200 millones. Este colapso dejó a miles de inversores con pérdidas millonarias.
Se estima que los desarrolladores e insiders retiraron alrededor de $87 millones en liquidez, lo que aceleró el desplome del precio.
En efecto billeteras vinculadas al lanzamiento de $LIBRA en Argentina retiraron $106,2M en las últimas 18 horas, según Arkham Intelligence. Ahora acumulan $57,6M en USDC y $48,6M en SOL.
La retirada de liquidez fue orquestada con precisión, y los datos muestran que los primeros en vender fueron las pocas cuentas que poseían la mayoría de los tokens. Esta acción, común en esquemas de “rug pull”, dejó a los inversores minoristas con tokens sin valor.
La retirada de liquidez de la memecoin $LIBRA fue una operación coordinada que resultó en una de las mayores estafas en el mundo de las criptomonedas en términos de velocidad y magnitud de las pérdidas. Aquí están los detalles clave de este evento:
Volumen de Retirada: Los desarrolladores de $LIBRA y otros insiders lograron retirar aproximadamente $107 millones. Esta cifra incluye $57.6 millones en USDC y $49.7 millones en SOL (Solana), utilizando varias billeteras asociadas al proyecto.
Método de Retirada: Se utilizó una técnica conocida como “one-sided liquidity pool” en plataformas como Meteora. En este esquema, los insiders añadieron solo $LIBRA a los pools de liquidez, permitiéndoles retirar USDC y SOL, que son activos mucho más estables y valiosos, mientras dejaban $LIBRA en el pool, que luego cayó drásticamente en valor.
Billeteras Implicadas: Se identificaron al menos ocho billeteras que participaron en esta maniobra. Estas billeteras realizaron operaciones de añadir y luego remover liquidez, así como de reclamar comisiones, lo que sugiere una planificación premeditada para maximizar las ganancias antes de que el precio del token cayera.
Tiempo de la Operación: La retirada de liquidez se ejecutó pocas horas después de que el presidente Javier Milei promocionara el token en su cuenta de X. Este es un tiempo extremadamente corto, indicativo de un “rug pull” clásico, donde los desarrolladores y primeros inversores sacan su dinero antes de que el proyecto se derrumbe.
Impacto en el Precio: Al retirar esta cantidad de liquidez, el precio de $LIBRA cayó más del 90%. Esto absorbió todo el volumen de compra que había impulsado el precio inicialmente, causando que el token perdiera casi todo su valor en un corto periodo.
Evidencia en la Cadena de Bloques: La transparencia de la blockchain permitió a analistas y usuarios rastrear estos movimientos. Blockchain sleuths como Lookonchain y Bubblemaps proporcionaron información detallada sobre las transacciones, mostrando claramente cómo se manejó la liquidez.
En resumen estos fueron los hechos, según un usuario de Twitter – X – compartió en medio de su indignación:
“- El presidente
@JMilei
tuitea sobre una memecoin llamada $LIBRA (raro que no se haya llamado $MILEI como $TRUMP)
– El mail del sitio web es un mail de GMAIL y el dominio fue registrado hoy. Poco profesional y apurada la cosa
– La wallet que crea la memecoin recibió el dinero inicial de una exchange que no necesita KYC (o sea es imposible saber de donde salió el dinero)
– Hay wallets que compraron muy temprano $TRUMP y $MELANIA y compraron muy temprano también $LIBRA
– Hubo bots desde el minuto 0 comprando (lo cual habla de que compartieron el dato con insiders)
– Hay una wallet que tiene el 50% de los tokens. O sea que en cualquier momento se puede llevar puesta la liquidez total
– Hay un cluster de wallets que interactuaron entre si que tiene otro 25%. O sea que hay por lo menos un 75% de la liquidez centralizada
Mucha gente intenta hacer una comparación con el token de TRUMP, pero claramente se nota la diferencia en el equipo de desarrollo. La forma de la distribución, el deployment. Nada que ver con $LIBRA
Pasaron ya varias horas y el tweet sigue ahi, lo que confirma de que no fue un hackeo.”
La indignación en Argentina y entre la comunidad cripto mundial fue inmensa. Se acusó a Milei de ser cómplice o al menos negligente en la promoción de un proyecto que resultó ser una estafa.
Milei, por su parte, se distanció del proyecto, afirmando que no estaba al tanto de los detalles y que su intención era apoyar iniciativas privadas.
“Milei admitió que promocionó la estafa de $Libra y dice que “no tiene vinculación alguna”. Esto es gravísimo. Usó sus redes para estafar y ahora pretende huir entre excusas berretas e insultos.” protestaba otro usuario en Twitter -X-.
La promoción de $LIBRA por parte de Milei ha levantado severos cuestionamientos sobre su responsabilidad penal. Se argumenta que su respaldo público podría interpretarse como una promoción de un activo financiero sin la debida diligencia, lo que podría constituir una violación a la Ley de Ética Pública. Muchas voces solictan una investigación formal.
Varios miembros del parlamento han solicitado el inicio del trámite de juicio político contra Milei, lo cual comenzará a discutirse desde este lunes 17 de febero. La oposición y algunos sectores de la sociedad civil argumentan que su accionar ha dañado la credibilidad del gobierno y ha puesto en riesgo a ciudadanos comunes con promesas económicas sin fundamento.
Burwick Law, una de las firmas estadounidense que se especializa en delitos con critomonedas, publicó en las redes ayer mismo un aviso ofreciendo asesoramiento a las víctimas de la maniobra del presidente argentino:
“Si perdió dinero en $LIBRA, comuníquese con Burwick Law para conocer sus derechos legales. Nuestra firma representa a miles de clientes que desean recuperar su dinero por pérdidas en criptomonedas”, publicó esta firma radicada en Manhattan.
Sin embargo una de las previsibles preocupaciones que deben estar rondando a Milei, radican en la posibilidad que ocurra una denuncia en la Office of Foreign Assets Control (OFAC), la agencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que persigue las estafas financieras y podría sancionar a la Argentina.
Este incidente seguramente tendrá repercusiones a largo plazo en la imagen pública de Milei y en la regulación de las criptomonedas en Argentina y probablemente en más países.
Es de esperar que las autoridades reguladoras tomen medidas más estrictas respecto a la promoción y lanzamiento de tokens, especialmente aquellos vinculados a figuras públicas.
El caso $LIBRA servirá como un ejemplo claro de los riesgos asociados con las inversiones en memecoins y el impacto de la influencia política en mercados volátiles.
Este escándalo no solo ha sacudido el mercado de criptomonedas sino que también ha abierto un debate sobre la ética en la política y la regulación financiera en la era digital, y además parece haber sentenciado una presidencia que se perfilaba prometedora y diferente.
Ver también:
A continuación presentamos un resumen del precio del dólar hoy 20/02/2025 en Venezuela, según cómo… Leer más
Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó una controversia significativa al publicar… Leer más
Ya pasaron algunas semanas desde que comenzó el año. Al iniciar cada nuevo año uno… Leer más
Compartimos a continuación el horóscopo semanal del 17 al 24 de Febrero de 2025 para todos los signos.… Leer más
A continuación presentamos un resumen del precio del dólar hoy 17/02/2025 en Venezuela, según cómo… Leer más